27 Ene 10 curiosidades sobre el carnaval

Empezando por el jueves lardero y terminando con el entierro de la sardina, te contamos unas cuantas cosas que quizá no sabías sobre esta divertida fiesta.
- keyboard_arrow_right Cosas que no sabías sobre el carnaval
El carnaval es la época que precede a la cuaresma, una manera de divertirse y de celebrar la vida en forma de desfiles, bailes y diversión.
En esta época, se llenan los bares y las calles con todo tipo de gente disfrazada que gozan de esta celebración popular.

La palabra “carnaval” viene de “carnem-levare”, una expresión latina que significa algo así como “despedirse de la carne”… es decir, dado que durante la cuaresma no se podía consumir este alimento, se aprovechaba días antes para darse un atracón de carne y de grasas, aunque no hay quien considera que el atracón de carne también es de índole sexual, dadas las restricciones de la cuaresma.
Cosas que no sabías sobre el carnaval
Como muchas otras fiestas, el carnaval tiene orígenes religiosos. En este caso, son relativos a la abstinencia durante la cuaresma, que servía de preparación para la Semana Santa.
Dado que había que estar 40 días sin comer carne ni practicar sexo, ni hacer otras muchas cosas como beber o divertirse, la gente empezó a aprovechar los días anteriores para dar rienda suelta a muchos de sus instintos más lúdicos… y mejor si se hacía desde el anonimato de las máscaras.

Este período de mortificación previo a la Semana Santa tenía su origen en las duras faenas agrícolas de la época, donde no debía haber lugar para otras distracciones. Ni siquiera se celebraban bodas y las prostitutas dejaban de trabajar forzosamente.
El Miércoles de Ceniza significaba el inicio de la cuaresma, pero justo los días anteriores ya muchos comenzaban con la fiesta, que terminaba el día anterior, el martes de carnaval.
¿Quieres saber algunas curiosidades sobre estas divertidas fiestas?, prepárate que empezamos:
1. Se cree que tienen un origen precristiano
El carnaval tiene su origen en las tradiciones grecorromanas del paso del invierno a la primavera. Durante esta época se rendía culto a dioses como Baco (dios del vino) o se hacían fiestas como las Lupercales romanas.

Los griegos también tenían sus celebraciones dionisíacas en honor a este Dios del vino y la fertilidad, muy relacionado con el placer y el disfrute.
2. El Carnaval de Cádiz fue prohibido
El dictador Franco prohibió el carnaval desde 1937 hasta 1948, aunque supervisando su celebración con un estricto control desde esa fecha.

Para escapar de esa censura, los gaditanos usaban significados ocultos y de doble sentido en sus canciones, y no fue hasta 1977 cuando se restauró definitivamente su celebración en todo el país.
3. El Carnaval de Niza es uno de los más antiguos
Esta bella ciudad costera francesa, acoge cada año una festividad que data de 1294 y que está relacionada con la flora y la fauna del mediterráneo.
El Carnaval de Niza es de los más floridos del mundo porque sus carrozas se dedican a lanzar miles de flores a la multitud.
4. El Carnaval de Oruro dura 10 días
El carnaval por excelencia de Bolivia tiene su cénit en la procesión. En esta ciudad siempre se hacían rituales sagrados de los indígenas por estas fechas. Con la llegada de los españoles, estos rituales fueron prohibidos, pero el pueblo los seguía haciendo como rituales religiosos cristianos.

Gracias a esta extraña mezcla, estos carnavales fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001 e incluyen una representación de la lucha entre el bien y el mal con un baile llamado “La Diablada”.
5. En el carnaval de Quebec te quedas helado
Este carnaval se celebra a finales de enero, una época extremadamente fría para Canadá, por lo que muchas de sus celebraciones están relacionadas con las esculturas de hielo y el frío.

Su mascota es un muñeco de nieve llamado Bonhomme.
6. El carnaval alemán de Namibia
Sí, has leído bien. Los emigrantes alemanes que vivían en Namibia fundaron en 1951 en Club de Deportes Windhoek, donde celebran cada año el carnaval en esta ciudad africana.

El “Windhoek Karneval” (WiKa) es muy popular en la región y se celebra en toda la ciudad.
7. Momo, el dios del carnaval
En la mitología griega, Momo era el dios de las burlas y la ironía. Muchos carnavales en Europa y en América latina personifican estas fiestas con este divertido personaje.
Se cree que Momo, al contrario que otros bellos dioses griegos, era bajito y regordete y se le suele representar pintado de rojo o verde.
8. Weiberfastnacht, el carnaval más feminista
En Colonia se celebra el Weiberfastnacht, un festival en el que las mujeres se empoderan cortando las corbatas de los hombres y tomando las calles de manera lúdica y reivindicativa.

Esta tradición sirve para pasarlo bien y para dar visibilidad al colectivo femenino mientras los hombres vagan por las calles con sus corbatas cortadas.
9. Las máscaras del carnaval
Las máscaras del carnaval nacieron para ocultar la identidad de los que se dedicaban a los excesos. Se piensa que en Venecia los nobles las utilizaban para poder disfrutar de la fiesta sin ser reconocidos y, también, para poder continuar con sus intrigas políticas y conocer la opinión de la gente sobre sus adversarios, sus aliados… o ellos mismos.

10. ¿Cuándo cae el carnaval?
Para localizar el carnaval, tenemos que localizar el Domingo de Resurrección, que es el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera.

¿Cómor? ¿Ein? Sí, buscas en Google el equinoccio de primavera de ese año, luego la siguiente luna llena y el primer domingo que te encuentras es el Domingo de Resurrección. Ahora tiras atrás al otro domingo y es Domingo de Ramos, la entrada de Jesús es Jerusalén, es decir, el inicio de la Semana Santa propiamente dicha, pues 40 días antes es el Miércoles de Ceniza, o sea, el entierro de la sardina, el fin del carnaval, y las festividades de carnaval empiezan normalmente el sábado anterior. Puede parecer un poco lioso, pero si lo lees detenidamente delante de un calendario no tiene pérdida…
Ahora que ya conoces todas las curiosidades sobre el carnaval… ¿estás preparado para disfrutarlo?